A continuación se va a
mostrar la ponderación de las 21 encuestas realizadas en los tres puntos
principales de la ciudad de Pereira con sus respectiva conclusiones:
Las personas que están en
los tres principales puntos de la ciudad de Pereira, un 38% tiene entre 65 y 80
años, un 62% tiene entre 50 y 65 años y no se vio personas que superan los 80
años de edad.
Estas personas en su
mayoría son independientes con un porcentaje del 57%, siguiendo los pensionados
con un porcentaje del 33% y finalizando con personas trabajadoras que ocupan un
10% de la población.
Un 57% de la población sólo
estudió hasta primaria, siguiendo un 38% de estudios secundarios, posterior un
5% con nivel de educación universitario y no se vio personas con estudio de
posgrado, significando así, un bajo nivel educativo en las personas que
frecuentan los principales parques de la ciudad de Pereira.
La mayoría de la población con un porcentaje del 90%
gana un salario mínimo y el otro 10% recibe ingresos de 2 a 4 salarios mínimos.
Demostrando así que la mayoría de las personas de la tercera edad en Pereira no
reciben mayores ingresos para poder subsistir mensualmente.
El círculo familiar de las
personas de la tercera edad en la ciudad de Pereira es relativamente pequeño,
no supera las cuatro personas, con un porcentaje del 55% el círculo familiar es
compuesto de 2 a 4 personas, un 36% es compuesto de 4 a 6 personas y finalmente
un 9% de las personas de la tercera edad tiene un circulo familiar mayor a 6
personas.
Un 81% de las personas de
la tercera edad viven con su familia, el otro 19% no vive con ellos, por varias
razones como: separación, viven en otro lugar o no tienen familia. Pero así
vivan lejos deben de dar mensualmente una cuota para ayudar en la casa para
sostenerla.
Las personas de la tercera
edad en la ciudad de Pereira, visitan más la Plaza de Bolívar con un porcentaje
del 43%, siguiéndole el Parque el Lago con un porcentaje del 33% y finalizando
con 24% en el Parque de la Libertad. La situación es muy distinta al comparar
la dinámica de los lugares, la Plaza de Bolívar tiene mucha mayor afluencia,
mayor tráfico de peatones y gran cantidad de grupos, comparada con lo que
sucede en el parque el lago y en el parque de la libertad.
El 48% visitan estos
lugares con el fin de dialogar con personas, un 33% van a observar que es lo
que pasa en el lugar, un 14% van a descansar y un 5% van a hacer negocios. Ya las
actividades como juegos de mesa, tomar algo, leer u otra, no es común que se
realicen.
Cuando las personas van a
estos lugares, fuera de hablar también observan y se dan cuenta de que la
actividad que más se realiza en estos lugares, por otras personas es hablar con
un porcentaje del 81%, siguiéndole descansar con un 9%, luego ventas y jugar
con un porcentaje del 5%. Todos estos lugares principales de la ciudad se
prestan para más cosas pero esto es verdaderamente lo que las personas ve que
realizan.
Según la realización de las
encuestas en los tres puntos principales de ubicación de estas personas, se
dice que el mejor material para realizar un mobiliario en el lugar es en
concreto con un porcentaje del 90% por la durabilidad y el fácil mantenimiento,
siguiendo con un 5% en madera y plástico y sin preferencia alguna por el metal.
Finalizando la encuesta
realizada a las personas de la tercera edad en la ciudad de Pereira, un 52%
dice que lo que estos lugares necesitan es más basureros para que todo
permanezca limpio, un 29% iluminación para que pueda llegar a tener un poco más
de seguridad, un 9% mejores sillas, un 5% sillas más grandes y árboles con
sombra, no hace falta surtidores de agua, mesas, lugares para comer ni mesas para
jugar, haciendo énfasis más que todo en la parte de seguridad y limpieza para
que los lugares se vean mejor en todos los aspectos y así ser más concurridos
por más personas diariamente.
Un 100% de esta
población no recibe otros ingresos a parte del salario mínimo, haciéndolos
menos acreedores de dinero para poder pagar cosas mensualmente, sólo
subsistiendo con el mínimo.
El 100% de estás
personas dicen que el mobiliario de los tres principales puntos de la ciudad de
Pereira es confortable, a pesar de que es en concreto, un material duro, ellos
dicen que es más seguro y duradero.
Como conclusión final
después de ponderar las encuestas, se puede decir que el contexto a trabajar va
ser la Plaza de Bolívar de la ciudad de Pereira y el adulto mayor como usuario
principal. Deberá trabajarse a través de una metodología de diseño
participativo.
A continuación se va a mostrar la ponderación de las 20 encuestas realizadas a los adultos mayores que frecuentan la Plaza de Bolívar de la ciudad de Pereira con sus respectiva conclusiones:
A continuación se va a mostrar la ponderación de las 20 encuestas realizadas a los adultos mayores que frecuentan la Plaza de Bolívar de la ciudad de Pereira con sus respectiva conclusiones:
La mayoría de adultos mayores que frecuentan la Plaza
de Bolívar todos los días es de un 55%, siguiendo con un 35% de lunes a
viernes, tres días por semana un 10% y ningún adulto mayor va los fines de
semana. Lo que concluye que la plaza es un lugar donde la frecuentan todos los
días los adultos mayores.
A los adultos mayores lo que más les agrada al
momento de ir a la plaza es jugar ajedrez con un porcentaje del 40%, por el
ambiente y al ser un lugar central y de encuentro un 15%, ver pasar gente y
hablar un 10%, por ser un lugar de esparcimiento sano, descanso y relajación un
5%. Principalmente lo que lleva a la plaza es el juego de ajedrez, actividad
que realiza principalmente el adulto mayor.
El tiempo de permanencia del adulto mayor en la
plaza es de todo el día con un 45%, 4 horas 40%, más de 4 horas 15% y ningún
adulto va 2 horas. Lo que significa que la mayoría de los adultos mayores,
permanecen en la plaza todo el día realizando su actividad favorita (jugar
ajedrez).
La
mayor parte de los adultos mayores van a la plaza para jugar y hablar con un
porcentaje del 36%, observar un 22%, caminar un 6% y ningún adulto va a
trabajar a la plaza. Lo que resume que la actividad que mas desarrollan estas
personas son jugar y hablar, puesto que ayudan a su distracción y esparcimiento.
Puesto que la actividad que más realiza el adulto
mayor es jugar ajedrez, un 61% la realiza de pie y el otro 39% sentado. La
principal razón para permanecer de pie es que las bancas diariamente están
sucias y sólo se sientan cuando no están jugando o por cansancio.
Un
70% de los adultos mayores elije el ajedrez por gusto, un 20% porque es lo que
más se juega en la plaza y un 10% por distracción.
Al momento de proponer otros juegos de mesa un 75%
eligió el domino, un 25% el parqués y ningún adulto mayor eligió cartas ni otro
juego.
Un 55% de los adultos mayores gasta diariamente
$1.000 en el alquiler, un 30% más de $2.000 y un 15% $500. Concluyendo que las
personas que juegan ajedrez pagan 2 horas para su entretenimiento y
distracción.
Al proponer al adulto mayor un costo adicional para
su comodidad al momento del juego, un 90% está dispuesto a pagar $500 y un 10%
no. Lo que lleva a que estas personas estarían dispuestas a pagar por su
comodidad en la plaza, para que su estadía sea más larga y confortable.
Como
conclusión final después de ponderar la segunda parte de las encuestas, es que el
adulto mayor se dirige a la Plaza de Bolívar de la ciudad de Pereira todos los
días a jugar ajedrez por gusto y que estaría dispuesto a pagar más por su
comodidad al momento del juego, para que su permanencia en la plaza sea más
larga, agradable y confortable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario